N/D
Exposición colectiva arte y feminismos 'Pender de un hilo' e...

Exposición colectiva arte y feminismos "Pender de un hilo" e...

  • Evento destacado
  • Evento terminado
  • Calendario
11:30 horas

Durante el mes de agosto de 2024 en el Archivo Histórico Provincial de Ávila se podrá visitar de lunes a viernes en horario de 9 a 14 horas la Exposición Colectiva Arte y Feminismos que se articula en torno al tema, Pender de un Hilo.

Desde esta perspectiva se quiere indagar sobre derivas vinculadas con la creación artística, tejiendo matices donde predomine el desconcierto. También, la confusión o la percepción de situaciones que pueden empeorar fácilmente y que corren peligro, bien en la relación que se establece con la obra en su proceso de concreción, el objeto final o los riesgos asociados a la misma.

Pender de un hilo arraiga la idea de péndulo que marca un ritmo hipnotizante en su vaivén, el cuerpo que oscila supendiendo de un punto por un hilo, el swing del tiempo que no cesa en el reloj colgado en la pared. El hilo que envuelve o asoma con todas sus expresiones que conmueven: hilo de vida, hilo de voz, hilo de sangre. Hilos asociados a la supervivencia del sujeto-objeto, un salva vidas en su afán de ofrecer resistencia con la propia vida, la voz o la sangre derramada.

Los hilos estimulan la acción. Se mueven, se retoman, se cortan, se rompen, también se siguen, como el hilo de Ariadna, que se sostiene entre paradojas y recupera itinerarios perdidos, un laberinto de ida, asumiendo riesgos, y regreso a la luz, de muerte y nacimiento. Un viaje íntimo hacia nuestro yo, el desasosiego y la incertidumbre para volver más fuertes, perdernos para encontrarnos otra vez. El pozo y el péndulo, el desconcierto y la esperanza. (Adriana López Ave).

Una propuesta expositiva integrada por el trabajo de onces artistas, que aborda, desde un análisis compleo, un salto al vació, una suerte de hilos y mitos, once miradas diversas, la ventura o la desdicha de Pender de un Hilo.

Asunción de Álvaro reflexiona sobre la deriva que conduce del amor romántico a la violncia de género. La idea de que el cuerpo de la mujer y su vida pertenecen al hombre que la ama y que éste tiene derecho a ejercer el control sobre ella sigue estando muy presente en el imaginario del amor romántico, una ficción alimentada día a día en películas, series de televisión, publicidad, novelas y letras de canciones, y un peligroso camino que en bastantes ocasiones conduce a la violencia de género en unas sociedades jerarquizadas y profundamente desiguales. La perfomance, Ataduras del Amor Romántico y la instalación de dos piezas, La maté porque era mía y Crueldad, evidencian ese peligroso proceso de deriva y cómo, cada día, la vida de muchas mujeres penden de un hilo. La simbiosis entre tejido y texto le sirven a la artista para explorar este tema.

Raquel Calvo Regalado con el díptico fotográfico, Selfie Fantasma y Muñeca hinchable, desafía los discursos visuales hegemónicos a través del selfie como un reflejo performance de la identidad impregnado de crítica feminista y deconstrucción personal. Se adentra en el leguaje fotográfico y, atendiento a su trayectoria artística parece que estemos ante una suerte de momento crisálida, un punto de inflexión reflejo de un sistema que pende de un hilo. El uso simbólico de la "muñeca hinchable" representa una crítica a la cosificación del cuerpo femenino y a las expectativas impuestas por la sociedad. La idea de "fantasma" se relaciona con la noción de la feminidad" como una presencia etérea y en constante cambio. Desde una perspectiva espiritual, la conexión entre ambas explora la dualidad entre lo material y lo inmaterial, la tensión entre la representación abstracta y la identidad personal, así como la búsqueda de autenticidad y liberación dentro de las limitaciones impuestas por las normas de género. Podemos intuir la disociación como mecanismo para afrontar situaciones traumáticas.

Julie Gladstone presenta un collage textil, La Historia de un Cuerpo, en el que integra lana de punto, lana enredada por un niño de tres años, restos de encaje, medias blancas nunca usadas, pantalones cortos de control nunca usados, fragmentos de ropa, restos de fundas de almohada, malla de cocina, chatarra encontrada y pintura acrílica sobre lienzo. Todos son materiales de uso doméstico que aluden a la historia de un cuerpo, el de la propia artista conectado con el de su madre, abuela, bisabuela y con el de su propia hija. "(...)/ Mi cuerpo no está contenido por mi piel/ Algunas historias se pierden, colgando de un hilo/ Algunas historias olvidadas/ (...)/ Canciones cantadas in utero/ Chales curativos para sostener a una chica llorando/ (...)/ Ropa favorita, cosas sin usar/ Mi cuerpo no está contenido por mi piel/ Mil países/ Tapiz del tiempo/ Historias inacabadas/ Interrupciones/ Pintora con niña/ Pintar con piezas rotas".

Letizcia Izrego expone Diarios de Reconciliación, un testimonio de autodescubrimiento y sanación de la artista que explora la conexión entre cuerpo, identidad y experiencia personal. La obra encapsula un proceso introspectivo donde cada acción, reflejada en diarios meticulosamente escritos y sesiones terapéuticas, se convierte en un acto de reconciliación personal. Central en la obra es la metáfora del "pender de un hilo" a nivel psicológico es insoportable. A través de esta exposición íntima, descubre que lo esnecial no es entender el porqué de sus acciones, sino perdonarse a sí misma.

Adriana López Ave con Cartografía de los cuerpos que habito, quiere visibilizar la mutilación genital femenina (MFG) como práctica que violenta el cuerpo femenino, sustentada en ritos iniciáticos utilizados para reprimir y anular la sexualidad femenina. Se practica sobre todo en niñas que se encuentran entre la edad infantil y los quince añois y se estima que afecta al menos a 200 millones de niñas y mujeres en una treintena de países de África, Asia y Medio Oriente. La obra emerge como un libro, pues está concebida para su apertura y cierre. Una lectura que no permite pasar página. Esta propuesta expositiva, sitúa en primera persona la experiencia de las niñas y las mujeres mutiladas contribuyendo al análisis de los discursos y praxis existentes para lograr ocupar espacios solidarios e igualitarios, habitando prácticas que no vulneren los derechos humanos.

Sonia M. Calles con (Des)conexión, una pieza con video, nos invita a observar la coreografía de una hoja mientras el viento la mece y a reflexionar cómo, sin darnos cuenta, nos hemos desconectado de la naturaleza y hemos olvidado que somos parte de ella. Podemos fantasear sobre si la hoja está atrapada por la tela de araña o, simplemente ha elegido divertirse antes de volver a la tierra para volver a transformarse. En un mundo donde las prisas, el caos, el ruido, los horarios o las pantallas son parte de nuestro día a día, se nos pasan por alto los detalles y la belleza que nos rodea. Parando un momento y observando nuestro entorno natural, podemos apreciar lo sutil y hermosa que es la vida. (Des)conexión nos sugiere por instante ser consciente de la belleza que hay en las cosas sencillas y volver a nuestros orígenes por un momento.

Maribel Muñoz en Doblar a la izquierda: Un collage sonoro, explora el mito griego de Teseo y Ariadna a través de la reescritura que Jorge Luis Borgez hizo en su poema: El hilo de la fábula. Los conjurados (1985). Los mitos revelan a menudo aquello que los seres humanos tienen en común. A través de unos auriculares se escuchan sonidos que se entrelazan con la mirada del espectador e invitan a sumergirse en el laberinto, seguir el hilo o abandonarlo, tratar de encontrar una salida o aceptar el caos azaroso del que nos habla Borges en su poema.

Marianna Nieddu presenta Hilando vidas, una pieza que nace como desarrollo de un recorrido que tiene como denominador común el hilo. El uso del hilo, constante en su obra, es un objeto presente en nuestra cotidianidad, se usa para reparar huecos o para tejer prendas nuevas. Con él crea el busto de una mujer para expresar el nacimiento de un ser y la evolución de otro que ya existe. Una mujer en su interior es como si tejiera esa criatura día a día, centímetro a centímetro hasta llegar a la perfección. Expresa la simbiosis total que una madre llega a tener con sus hijos. Esa compenetración de sentimientos, necesidades y amor que los dos sienten hacia el otro, desde la primera semana de embarazo y para siempre. Desde ese momento la madre conforma un todo: fuente de comida, nido protector, referencia, tiempo, amor total. Con esta pieza la artista quiere homenajear la vida, especialmente las dos vidas que ha traído al mundo en 2016 y 2017.

Azucena Pintor con Péndulo (marcador de tiempo) reflexiona, critica y rechaza la estructura de nuestra sociedad enraizada en la trayectoria histórica del patriarcado que promueve pensamientos preconcebidos, valores culturales aprendidos, privilegios, patrones psicosociales, metáforas asentadas en principios religiosos y control de la sexualidad femenina. Las consecuencias de este modelo social han contribuido al sufrimiento de las mujeres hasta nuestros días. La pieza es un homenaje a las 56 mujeres asesinadas por sus parejas en el año 2023: Elia, Eva María, Hayate, Belén, Natalia, Elisabeth, Paloma, Caterina, Beatriz, María del Carmen, Anne María, Violeta, María Encarnación, Rabea, María, Arantxa, Lourdes, Paula, Maialen, Ana, Lida, Vanesa, F.M.M, Zhen Jiang, Kirsty, Salwa, Ilham, Carmen, Carla, Elena, Vanessa, Zhour, Evarista, Juana, Soledad, Encarnación, Encarni, Charo, Raquel, Rosa, Maricel, Rosa María, Sandra, Suzan Ann, Nicola lupu, Hanane, Laura, Miguela, Sandra, Paqui, Carolina, Leticia, Tatiana, Beatriz, Fátima, Encarnación y Choumicha.

Gabriela Rivero Lucero presenta el proyecto Endiabladas que indaga las representaciones de lo femenino y lo demoniaco en las festividades populares de territorios rurales de la Comunidad Valenciana (España) y la región de Tarapacá (Chile), sus cruces y desencuentros con tradiciones paganas y agrícolas, sus vínculos con la oralidad, sus riquezas performativas y de indumentaria, con la finalidad de resignificar mediante la fotografía y la performance nuevas narrativas sobre lo ritual, los ciclos orgánicos y sus posibilidades de vinculación recíproca con el mundo sintiente de la biodiversidad. Mediante el desarrollo de una serie de máscaras elaboradas con fibras vegetales provenientes del territorio de la Comunidad Valenciana (Enea y Esparto) busca invocar, honrar, interrogar y encontrarse con esas fuerzas ancestrales que cuidan la naturaleza, perviven y se presentan desde una esfera ajena a la razón cientificista.

Mireia Sánchez expone la instalación, Ropa, piel, herida, rota, compuesta por un poema, una rama de árbol y elementos textiles que penden de un hilo. Con esta pieza la artista expresa cómo se ha encontrado gran parte de su vida, en la cuerda floja de un abismo que no eligió y al que, sin embargo se ve arrojada una y otra vez. Pender de un hilo es el resultado de mirar sus heridas y aceptarlas en su fragilidad. "Camino desnuda, / vulnerable, como niña desvalida,/ perdida./ Nadie me mira (o sí)/ no ven que estoy sin ropa,/ sin piel/ que soy solo herida,/ que voy rota,/ perdiendo partes de mí./ Miro atrás para ver si merece la pena recogerme/ y volver a montarme en casa,/ pero sigo caminando/ con la esperanza de que algo siga uniendo mis trozos/ y se arrastren, pendientes de un hilo,/ conmigo esta noche."

EXPOSICIÓN COLECTIVA ARTE Y FEMINISMOS, Pender de un Hilo.

Lugar: Archivo Histórico Provincial de Ávila. Plaza de Concepción Arenal.

Inauguración: día 1 de agosto, 11:30 horas.

Entrada libre hasta completar aforo.

Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.

Visitas guiadas: días 14 y 21 de agosto a las 11:30 horas.

Performance: Ataduras del amor romántico, día 28 de agosto a las 20:00 horas.

Clausura: día 30 de agosto, 11:30 horas.

Fuente: https://archivoscastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/ArchivosCastillaYLeon/es/Plantilla100DetalleFeed/1253861401355/Evento/1285425922209/Comunicacion
Download App iOS
VIRAL App
Download App Android